lunes, 25 de mayo de 2015

Primeras sombras en el torrente de la Quebrada de la Olla, Paso del Portillo

Esta reseña es el producto de una visita a la Exposición "El Fader en el ECA". Usamos esta reseña como parte de la nota final del trimestral de Lengua y Literatura.
El título de la obra, “Primeras sombras en el torrente de la Quebrada de la Olla, Paso del Portillo.”(S-F) fue dado por el autor de la misma Fidel Roig Matóns, que muestra un paisaje de un arroyo ubicado en la Cordillera de los Andes. Los colores utilizados por el autor son más bien realistas teniendo para la montaña y las piedras unos tonos de grises, marrones y rojos, para el cielo y el agua son celestes, azules y blancos. También se notan unos amarillos en la montaña más alejada debido al sol, que no se presenta en el cuadro. Está pintada con la técnica Óleo s/aglomerado y sus medidas son 120 x 108 cm.

Roig Matóns. Nació en España y realizó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Barcelona. En 1907 emigró para Argentina y se radicó en Mendoza, en 1908. A medida que se aproxima el centenario de 1950, se amplía el tema sanmartiniano Retratos de San Martín: campaña, ancianidad Paisaje con sentido histórico: altas cumbres, pasos cordilleranos Como elemento historia y memoria Naturalismo y realismo con énfasis en detalle.

En la pintura se puede observar un arroyo visto desde enfrente de la misma. Por lo visto en la pintura y los acontecimientos de la época puedo deducir que nuestro arroyo se encuentra en Mendoza, Argentina, más específico en alguna parte de la Cordillera de los Andes. Alrededor del arroyo se pueden distinguir muchas piedras y por cómo esta dibujado el arroyo se podría decir que el agua fluye con bastante fuerza. Los colores de la pintura tratan de asemejarla lo más posible con la realidad con colores marrones, grises, verdes y unos tonos de rojos bordo en la montaña y las piedras, podemos decir que en la pintura es de día por la iluminación de la misma y también podemos decir que el cielo está despejado por el reflejo del sol en la última montaña, además de que no se logra apreciar ninguna nube. El rio está pintado con pinceladas rápidas, con colores celestes, azules y blancos para definir la espuma que se genera cuando el agua choca con alguna piedra.

He elegido este cuadro para mi reseña ya que la mayoría de las pinturas de la exposición eran retratos, y no es que me llamen mucho la atención los retratos. Además de que siempre me gusto la montaña, entonces lo relacione. Esta obra me transmitió una tranquilidad, como cuando uno se acuesta en el pasto para mirar el cielo y pensar.
Fernando Molina

lunes, 18 de mayo de 2015

Producción escrita a partir de "El avión de la bella durmiente" de Gabriel García Márquez


A partir del cuento "El avión de la bella durmiente" de Gabriel García Márquez, me he dispuesto a hacer una producción personal sobre el mismo tema que ha tratado García Márquez, osea, el amor a primera vista.

Ella no me mira
Fernando Molina

Yo era un chico normal. Uno de esos chicos que nunca estuvo enamorado, si, obvio que me han gustado muchas chicas, pero nunca pensé que fuese “amor” yo pensaba más como en una “atracción”. No soy alguien feo, es decir, de serlo, no habría tenido tantas novias, si, bueno unas duraban un mes otras un años, no tiene importancia, el punto es que me considero de buen ver.
Entonces llega el día, el dichoso día, el día en el que miro a una chica en una parada de micro y ella no me devuelve la mirada que esperaba, ella era rubia de pelo liso, más o menos de mi altura, ojos verdes realmente bellos y no sé por qué, pero cuando la miré y ella me miro, pensé que le había gustado, pero fue una cuestión de segundos para que ella me despreciara con la mirada. Primero pensé “ja ja se está haciendo la difícil” pero luego me di cuenta de que en realidad no se estaba haciendo la difícil, en realidad, yo no le gustaba. Ella subió a su micro y yo subí al mío esperando verla al día siguiente.
Me quede impactado, no pude prestar la suficiente atención al profesor cuando explicó y me termine sacando un 2 en el trabajo, esta nota le llego a mis padres y no me dejaron ir a futbol. Estaba molesto, con mis padres, con el profesor, con mis amigos y todo por la chica esta que me despreció con sus ojos verdes esmeraldas. Me fui a mi cuarto a despejar mi mente un momento, apenas llegue me saque el calzado y me acosté, pensando en esa chica, sin duda quería verla de nuevo, pero no en las mismas circunstancias, quería que ella me mirara para poder despreciarla yo con la mirada, pero esto no iba a poder pasar hasta que ella se fijase en mí por lo que al día siguiente me trate de vestir lo mejor posible y me puse mi mejor perfume, sí, todo por ella, ¿y para qué? Para que ella ni se diera cuenta de que yo estaba ahí, me molestó más aun, pero no me iba a dar por vencido así nomás. A los días… perdón, semanas siguientes use la misma estrategia y todas con los mimos resultados; no me miraba. Trate de dejar de darle importancia, pero no pude, me estaba yendo mal en el colegio, me peleaba todos los días con mis padres, casi que ni siquiera podía dormir. Les pregunte a mis amigos ¿qué hacer?, ¿qué me pasaba?, ¿por qué estaba tan enganchado?, todos me respondían algo que yo no podía creer, estaba negado a creerlo, todos me respondían que estaba enamorado, pero ¿cómo podía ser eso posible si ni siquiera la conocía?
¡Un día me cansé!
Después de prepararme bien y ponerme las últimas gotas de mí mejor perfume, salí preparado para hablarle, llegue a la parada y ella estaba ahí, tan hermosa como siempre, pero esta vez con sus ojos tristes y a punto de llorar, me dio vergüenza acercarme mucho, pero me fui acercando de a poco hacia donde estaba sentada ella, con la excusa de que me daba el sol en la cara, pero me acerque mucho y se vio un poco sospechoso. Cuando ya estaba lo suficientemente cerca ella me miro y yo la mire a ella, pero lo que yo vi no fue una chica triste, no, lo que yo vi fue una chica que tuvo el peor día de su vida. Me sentí intrigado de que le podría haber pasado a esta chica tan hermosa, por lo que, antes de que me sacara la mirada me anime. Le dije “Hola”. Ella no me respondió con el mismo entusiasmo obviamente, pero eso no era lo importante, lo importante, era que ella me había respondido, si, con un tono triste y un poco curioso, pero aun así me respondió. La conversación siguió me dijo que, efectivamente, había tenido la peor semana de su vida y que despertarse para ir al colegio como si no era algo que quisiese hacer. Me conto todo, a su padre le diagnosticaron cáncer de próstata, por lo que su madre tuvo que conseguir un mejor empleo para poder pagar los gastos del hospital, lo que llevo a su madre mudarse lejos y que ella se tuviera que quedar con su tía y sus insoportables primos, vino soportando todo esto por su padre, pero ayer falleció, casi lloro cuando ella me lo conto con sus hermosos ojos que ya no se le distinguían el color de tanto llorar. Cuando termino la historia se quedó cayada un momento mirándome y yo estaba con cara de impactado, intente ponerme lo más serio posible para luego abrasarla. En el abrazo llego su micro y subió en él aun llorando pero ahora con una sonrisa en la cara. Ni siquiera le pregunté el nombre.
Pase todo ese día pensando en cómo me cambió esta experiencia, lo charle con varios amigos y esta vez sí les creí cuando me dijeron que estaba enamorado. Pase toda la noche con ese cosquilleo en la panza de cuando uno está nervioso, pero esta vez el cosquilleo era placentero, las famosas mariposas en la panza.
A la mañana siguiente era sábado, tenía que ir a futbol pero decidí no ir, tenía que encontrar a esta chica, es decir, estaba enamorado de alguien de la que ni siquiera me sabía el nombre. Me puse a investigar por todos lados pregunte por WhatsApp, hice muchas publicaciones por Twitter e Instagram para encontrarla, pero no fue hasta que un amigo me habló al Facebook para decirme que su amiga preguntaba por mí, que encontré una foto mía en las noticias de Facebook. Era ella, buscándome a mí, me quede tan conmocionado que tarde en reaccionar, pero a penas lo hice, la agregué y le hablé. No le hable como le hablo a todas, a ella le hable más dulce, yo quería que ella supiera que estaba enamorado.

García Márquez es un periodista colombiano nacido en Aracataca en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó el bachillerato en 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena en 1947 aunque sin mostrar demasiado interés por los estudios. Fue corresponsal de El Espectador de Bogotá en Europa y fundador de la agencia cubana Prensa Latina, entró en contacto con un grupo de intelectuales: Ramón Vinyes, Alfonso Fuenmayor, Alvaro Cepeda y Germán Vargas que le presentaron algunos libros de novelistas contemporáneos destacados. Fue por algún tiempo viajante de libros, lo que le permitió recorrer en toda su extensión la costa atlántica. Publicó en 1955 las novelas "La hojarasca", y "La mala hora" en 1962, que le representó el Premio Esso. No consiguió el reconocimiento mundial hasta 1967 en que publicó "Cien años de soledad" que le tuvo un extraordinario éxito de crítica y de público. Otras obras suyas son: la novela corta "Crónica de una muerte anunciada" en 1981 y las novelas "El otoño del patriarca" en 1975, "El amor en los tiempos del cólera" en 1982 y "El general en su laberinto" 1989. En 1982 ganó el premio Nobel de literatura.

miércoles, 15 de abril de 2015

"Me alquilo para soñar" de Gabriel García Márquez

"Me alquilo para soñar" es el cuarto de los doce cuentos del libro "12 cuentos peregrinos" de Gabriel García Márquez.

Este cuento, aunque muy corto para mi gusto, me ha logrado interesar por lo bien que esta sintetizada la historia. Yo creo que con esta historia se podría haber escrito un cuento mas extenso o incluso un libro de pocas paginas, eso me llego a disgustar, pero no demasiado, es mas creo que el autor hizo el cuento de manera corta o resumida porque así lo quiso, ¿Y quien soy yo para cuestionar a Gabriel García Márquez?
Algo en lo que me fijé bastante fue el final, ese final suelto que nos deja con ansias de más, entiendo que hay gente a la que le gustan este tipo de finales abiertos a la interpretación, pero a mi la verdad es que no me gustan, por lo que yo pondría como punto en contra este final.

No tengo mucho mas que comentar, en realidad no soy muy fanático de los cuentos, yo preferiría un libro si es posible, pero eso es un gusto personal mío. Tampoco soy ningún critico profesional por lo que es muy posible que esta en desacuerdo con mi puntuación final. Al final y al cabo no me pareció un mal cuanto por lo que yo le pondría un  6 de 10

martes, 7 de abril de 2015

Diferencias entre el texto literario y el no literario

Existen géneros tradicionalmente literarios y géneros no literarios. Esta diferencia está dada por el propósito que tenga un escritor. Si busca informar, se habla de género no literario (noticia, crónica, reseña, reportaje, carta, informe, receta, instrucciones) si lo más importante es la belleza del lenguaje, nos enfrentamos al género literario (cuento, micro cuento, novela, mito, leyenda, fabula, poema, obra dramática).
El género literario, así como su contra parte, tiene sus características: tiene que ser ficticio, verosímil, tiene que tener una función estética, una intertextualidad y un reconocimiento del lector. “El guardián lo ve, se sonríe y le dice: -Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último de los guardianes. Entre salón y salón también hay guardianes, cada uno más poderoso que el otro. Ya el tercer guardián es tan terrible que no puedo mirarlo siquiera...” si desea seguir leyendo pincha aquí

Mientras que en el género no literario sus características son: la claridad del mensaje, la ausencia de ficción  y su función referencial. “Una novela y un cuento tienen muchas diferencias por ejemplo; que la novela es más extensa y el cuento es más breve y muchas semejanzas como de que ambas son narraciones…” si desea seguir leyendo pincha aquí

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Juan Gelman


Juan Gelman
Juan Gelman fue un prestigioso poeta argentino. Nació el 3 de mayo de 1930. Escritor desde su niñez, se desempeñó como periodista, traductor, y militante en organizaciones guerrilleras. Exiliado durante la dictadura militar iniciada en 1976, retornó a la Argentina en 1988 aunque se radicó en México. Buena parte de su vida y obra literaria se vieron signadas por el secuestro y desaparición de sus hijos y la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio.

El juego en que andamos

Si-me-die-ran-a-e-le-gir,-yo-e-le-gi-rí-a 14
es-ta-sa-lud-de-sa-ber-que-es-ta-mos-muy-en-fer-mos, 15
es-ta-di-cha-de-an-dar-tan-in-fe-li-ces. 12
Si-me-die-ran-a-e-le-gir,-yo-e-le-gi-rí-a 15
es-ta-i-no-cen-cia-de-no-ser-un-i-no-cen-te, 14
es-ta-pu-re-za-en-que-an-do-por-im-pu-ro. 13
Si-me-die-ran-a-e-le-gir,-yo-e-le-gi-rí-a 14
es-te-a-mor-con-que-o-dio, 8
es-ta-es-pe-ran-za-que-co-me-pa-nes-de-ses-pe-ra-dos. 16
A-quí-pa-sa,-se-ño-res, 7
que-me-jue-go-la-muer-te. 7
de-"El-jue-go-en-que-an-da-mos" 9

El poema tiene 12 versos.
No se ha usado licencia métrica.
No está separado en estrofas.
Contiene rimas asonantes y consonantes.
El poema habla de las contradicciones que posee el corazón humano y su capacidad de elección.
______________________________________________________________________________________________________________________________________


Sen-ta-do-al-bor-de-de-una-si-lla-des-fon-da-da, 15
ma-re-a-do,-en-fer-mo,-ca-si-vi-vo, 11
es-cri-bo-ver-sos-pre-via-men-te-llo-ra-dos 12
por-la-ciu-dad-don-de-na-cí. 8
Hay-que-a-tra-par-los,-tam-bién-a-quí 10
na-cie-ron-hi-jos-dul-ces-mí-os 9
que-en-tre-tan-to-cas-ti-go-te-en-dul-zan-be-lla-men-te. 16
Hay-que-a-pren-der-a-re-sis-tir. 9
Ni-a-ir-se-ni-a-que-dar-se, 9
a-re-sis-tir, 4
aun-que-es-se-gu-ro 6
que-ha-brá-más-pe-nas-y-ol-vi-do. 10

El poema tiene 12 versos.
No se ha usado licencia métrica.
No está separado en estrofas
Contiene rimas asonantes.
Este poema, para mí, representa la necesidad que tenía el autor de irse de su ciudad natal.
______________________________________________________________________________________________________________________________________


Oración de un desocupado

Pa-dre, 2
des-de-los-cie-los-bá-ja-te,-he-ol-vi-da-do 13
las-o-ra-cio-nes-que-me-en-se-ñó-la-a-bue-la, 14
po-bre-ci-ta,-e-lla-re-po-sa-a-ho-ra, 12
no-tie-ne-que-la-var,-lim-pi-ar,-no-tie-ne 12
que-pero-cu-par-se-an-dan-do-el-día-por-la-ro-pa, 14
no-tie-ne-que-ve-lar-la-no-che,-pe-na-y-pe-na, 14
re-zar,-pe-dir-te-co-sas,-re-zon-gar-te-dul-ce-men-te. 15
Des-de-los-cie-los-bá-ja-te,-si-es-tás,-bá-ja-te-en-ton-ces, 17
que-me-mue-ro-de-ham-bre-en-es-ta-es-qui-na, 13
que-no-sé-de-qué-sir-ve-ha-ber-na-ci-do, 12
que-me-mi-ro-las-ma-nos-re-cha-za-das, 11
que-no-hay-tra-ba-jo,-no-hay, 8
bá-ja-te-un-po-co,-con-tem-pla 9
es-to-que-soy,-es-te-za-pa-to-ro-to, 11
es-ta-an-gus-tia,-es-te-es-tó-ma-go-va-cío, 13
es-ta-ciu-dad-sin-pan-pa-ra-mis-dien-tes,-la-fie-bre 14
ca-ván-do-me-la-car-ne, 7
es-te-dor-mir-a-sí, 6
ba-jo-la-llu-via,-cas-ti-ga-do-por-el-frí-o,-per-se-gui-do 17
te-di-go-que-no-en-tien-do,-Pa-dre,-bá-ja-te, 13
tó-ca-me-el-al-ma,-mí-ra-me 9
el-co-ra-zón, 4
yo-no-ro-bé,-no-a-se-si-né,-fui-nio 12
y-en-cam-bio-me-gol-pe-an-y-gol-pe-an, 12
te-di-go-que-no-en-tien-do,-Pa-dre,-bá-ja-te, 13
si-es-tás,-que-bus-co 6
re-sig-na-ción-en-mí-y-no-ten-go-y-voy 12
a-a-ga-rrar-me-la-ra-bia-y-a-a-fi-lar-la 14
pa-ra-pe-gar-y-voy 6
a-gri-tar-a-san-gre-en-cue-llo 9
de-“Vio-lín-y-o-tras-cues-tio-nes" 9



El poema tiene 32 versos.
No se ha usado licencia métrica.
No está separado en estrofas
Contiene rimas asonantes y consonantes.
El poema cuenta los deseos de un hombre que ha perdido a su padre y, sin nadie que lo consuele, vive una vida miserable.
También, si lo comparamos con el padrenuestro, cuanta la plegarías a dios de parte de un hombre que ha perdido todo 
______________________________________________________________________________________________________________________________________

miércoles, 29 de octubre de 2014

Carmen - Martín Miguel de Güemes


La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema.
El origen del género lírico se remonta a los tiempos de la antigua Grecia, es una de las manifestaciones artísticas más antiguas de la humanidad. En esos tiempos, los miembros de la aristocracia Griega, se reunían con los grandes pensadores y artistas de la época, quienes eran deleitados con las expresiones artísticas predominantes, las ideas y los pensamientos tomaron forma de palabra, siendo expresados con el acompañamiento de la “Lira” instrumento favorito de los Griegos

Este es un poema de Martín Miguel de Güemes que he separado en silabas y marcado las rimas. Espero que les guste. También les voy a dejar un audio libro mio del poema. 
En el poema se presentan varios hechos no lineales de la vida de Carmen Punch. Que fue una patricia argentina hermana de Dionisio Punch, dos veces gobernador de Salta, y esposa de Martín Miguel de Güemes.
  

martes, 30 de septiembre de 2014

¿Qué gana y qué pierde una novela cuya historia es llevada al cine?




Hola a todos. Hoy voy a dar las diferencias de la novela "El inventor de juegos" y la película del mismo nombre.
Sinceramente la película  y el libro no es que me llamen mucho la atención, me ha gustado mas el libro que la película pero aun así no me ha gustado mucho.


Bueno espesemos.
Por lo general las películas basadas en libros o novelas no siguen a la perfección la historia del libro, como es en el caso de Harry Potter o Hunger Games, otra cosa que se pierde es la forma que tenemos de ver a un personaje, capaz nos imaginamos a una niña pequeña, rubia, de pelo lacio y pálida y en la película termina siendo una adolescente morocha mas alta de lo que pensamos que iba a ser. Es cierto que algunas películas intentan mostrar la historia de una manera mas simple y resumida de como lo haría un libro, pero si no se hace adecuadamente se pierde la esencia de los personajes.
Por el lado bueno, la película, si es buena, gana mas admiradores y por lo que sigue mas plata a los actores, el director, el autor, el distribuidor, el productor y todo su equipo.